Piedra Parada

Dentro del antiguo cráter de 30 kilómetros de diámetro de un viejo volcán extinguido se encuentra la "Piedra Parada".
Su formación se debe a  lava solidificada  de la boca de una de las chimeneas del volcán cuando terminó su actividad, y que debido al desgaste producido a través de millones de años de erosión ha ido perdiendo el material más blando que la contenía, dejándola tal como la vemos hoy, solitaria en medio de una planicie, como símbolo del lugar.
Actualmente tiene más de 250 metros de altura y un radio de unos 100 metros en la base. A su lado una pequeña formación, como si fuera su hijito, la acompaña en su eterna vigilia.
Nuestro viaje arranca desde Gualjaina por la Ruta Provincial 12 hacia el este. También es posible acceder desde la RN 25 por la misma RP12 en las proximidades de Paso de Indios.
Preguntar antes por el estado del camino, ya que  en caso de haber llovido pueden tener problemas por los vados. Cargar combustible e iniciar el viaje con tanque lleno.
Vayamos con un guía o solos, no debemos olvidar que estamos dentro de un Área Natural Protegida, y por lo tanto no debemos retirar rocas, ni alterar de manera alguna el entorno.



A medida que nos alejamos de Gualjaina y nos acercamos hacia la Piedra Parada, nos recibe un fantástico paisaje de extrañas formaciones rocosas de lava solidificada.





Agradecemos a Daniel Fermani (Mirador Huancache), nuestro guía, sus completas y clarificadoras explicaciones, su compañía  y su buena onda.



Daniel explicándonos la localización de Piedra Parada dentro del antiguo cráter por el que nos desplazamos. 



Una antigua chimenea que nos habla de la etapa activa del volcán, quedó al descubierto al fracturarse la roca.



Enormes rocas desparramadas, nos recuerdan  la violenta actividad que sufrió la zona en épocas pasadas.



Pinturas rupestres son la prueba de la existencias de asentamientos humanos en la zona hace más de 3.000 años.



El Chinchillón o Vizcacha de la Sierra es un escurridizo animalito que habita en regiones rocosas y agrestes de escasa vegetación.


Tronco petrificado incrustado en medio de la roca volcánica.


A lo largo del recorrido podemos ver al río Chubut serpentenado al costado de la ruta.


Daniel mostrándonos pinturas rupestres de los antiguos pobladores del lugar.


Si bien se encuentran a pocos metros de la ruta, es prácticamente imposible descubrirlas sin la asistencia de un guía especializado.




Mientras avanzamos nos acompañan las extrañas formas rocosas de lava solidificada, cuevas en la roca y hermosas vistas del río Chubut serpenteando entre valles y montañas. 







Restos de un guanaco al costado de la ruta.





La ruta 12 en proximidad de Piedra Parada.


La insólita roca 


Sus enormes proporciones se hacen aún más evidentes en presencia de seres humanos.


Caminando alrededor de la Piedra Parada podemos ver sus otras "caras"


Esta extraña y hasta inexplicable formación, como puesta con la mano en medio de una llanura rodeada de montañas rocosas, en realidad tiene su explicación. Está situada dentro del cráter de un antiguo volcán extinguido hace millones de años. Tenía varias chimeneas por donde brotaban chorros de lava incandescente que al solidificarse fueron formando el extraño y mágico paisaje que venimos disfrutando en el viaje.  
Al terminar su actividad el volcán e ir apagándose las fumarolas que surgían por las innumerables grietas, la lava que dejaba de brotar de las entrañas de la tierra comenzó a solidificarse. En el caso de esta extraña roca en medio de la llanura parecería ser que su origen fue un tapón formado por lava que se enfrió, obturando la salida hacia el exterior de nuevas erupciones.
Los siglos fueron pasando, y la erosión fue haciendo su trabajo. El material circundante, de consistencia más blanda que el tapón de lava solidificado, por acción de la erosión y el desgaste provocado por vientos, lluvias y crecidas del río, fue desapareciendo lentamente hasta dejar esta formación increíble parada en medio de una pequeña llanura.


Piedra Parada mostrándonos su perfil más fotogénico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario